Trinax- JF

Home / Trinax- JF
Trinax- JF

TRINAX- JF

TRINAX – JF ®

Diclofenaco Sodico 50 mg, Pridinol 4mg,
Dexametasona 1 mg , Vit B12, 2.5 mg

SUSTANCIAS: Diclofenaco Sodico 50 mg, Pridinol 4mg, Dexametasona 1 mg , Vit B12, 2.5 mg

VIA DE ADMINISTRACIÓN: Oral, comprimidos

DOSIS: 1 c/8 horas por 3 a 5 días o según criterio médico

ACCIÓN TERAPÉUTICA: Miorelajante, Antiinflamatorio, Antineurítico

INDICACIONES: Procesos inflamatorios dolorosos con componente miocontracturante. Afecciones reumáticas articulares y extra- articulares. Fibrositis. Mialgias. Lumbalgias. Ciatalgias. Tortícolis. Traumatismos. Esguinces.

Las cápsulas de diclofenaco y tabletas se usan para aliviar el dolor leve a moderado. Las tabletas de liberación prolongada, tabletas y las tabletas de liberación retardada de diclofenaco (disponibles genéricamente) se usan para aliviar el dolor, la sensibilidad, la inflamación y la rigidez causada por la osteoartritis (artritis causada por un daño en el revestimiento de las articulaciones) y artritis reumatoide (artritis causada por la inflamación del revestimiento de las articulaciones). Las tabletas de liberación prolongada y las tabletas de liberación retardada de
diclofenaco también se usan para tratar la espondilitis anquilosante (artritis que afecta principalmente la columna).

Las tabletas de diclofenaco también se usan para tratar períodos menstruales dolorosos. La solución de diclofenaco se usa para tratar dolores de cabeza por migraña en adultos, pero no se puede usar para prevenir migrañas o para tratar otros tipos de dolores de cabeza. El diclofenaco se encuentra en una
clase de medicamentos llamados AINE. Funciona al detener la producción del cuerpo de una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación.

¿Cómo se debe usar este medicamento?

La presentación del diclofenaco es en una tableta, una cápsula llena de líquido, una cápsula de gelatina sólida, una tableta de liberación prolongada (larga duración), una tableta de liberación retardada (libera el medicamento en el intestino) y como paquetes de polvo para solución (para mezclar con agua) y tomar por vía oral. Las cápsulas líquidas se toman usualmente 4 veces al día y las cápsul as de gelatina sólida de diclofenaco se toman usualmente tres veces al día con el estómago vacío. Las tabletas de liberación prolongada de diclofenaco se toman usualmente una vez al día, y en raras ocasiones se toman dos veces al día, si es necesario para controlar el dolor. Las tabletas de liberación retardada de diclofenaco y las tabletas de diclofenaco se toman usualmente 2, 3 o 4 veces al día. La
solución de diclofenaco se toma sin alimentos como un tratamiento de una sola dosis para aliviar el dolor causado por el dolor de cabeza por migraña. Si le indicaron que tomara diclofenaco de forma regular, tómelo aproximadamente a la misma hora todos los días.

Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome diclofenaco exactamente como se indica. No tome más ni menos cantidad del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico.

Diferentes productos de diclofenaco liberan el medicamento de forma diferente en su cuerpo y no se pueden intercambiar. Solamente tome el producto de diclofenaco que le recetó su médico y no cambie a otro producto de diclofenaco a menos que su médico le indique que debe hacerlo.
Su médico puede ajustar la dosis de su medicamento durante su tratamiento dependiendo de su respuesta al medicamento. Informe al médico cómo se siente durante el tratamiento con diclofenaco.

Si está tomando el polvo para solución, tendrá que mezclarlo con agua antes de tomarlo. Para mezclar el medicamento, primero retire un empaque de una fila de tres empaques incluidos. Coloque de 2 a 4 cucharadas (1 a 2 onzas, 30 a 60 ml) de agua en un vaso.

Agregue el contenido del empaque y mezcle bien. Beba toda la mezcla de inmediato. Tire el empaque vacío en un basurero que no esté al alcance de niños y mascotas.

Mecanismo de acción del Diclofenaco: Inhibe la biosíntesis de prostaglandinas.
Modo de administración de Diclofenaco Vía oral. Administrar preferentemente antes de las comidas. Ingerir enteros con algo de líquido, sin masticar. Vía rectal:Se recomienda poner los supositorios después de la evacuación fecal. Vía

Parenteral: solución inyectable se administra por vía intramuscular por inyección intraglútea profunda, en el cuadrante superior externo.

PRIDINOL: Actúa como relajante de las contracturas de la musculatura del aparato locomotor, tanto de origen central (como en el caso de enfermedades vasculares cerebrales, temblores por enfermedades de Parkinson, enfermedades o lesiones de médula espinal, etc.) como periférico (como en el caso de artrosis, por ejemplo lumbosacra, hernia de disco intervertebral, lumbalgia por esfuerzo, pie plano, ciática, tortícolis, dolores musculares en general, calambres nocturnos, etc).

Mecanismo de acción: Pridinol Mesilato relajante muscular de acción central que amortiguan los reflejos polisinápticos. La acción tiene lugar sobre las motoneuronas espinales, donde el pridinol inhibe la propagación del estímulo transmitido por el receptor, disminuyendo el tono muscular en estado de reposo, pero no se afecta la capacidad de contracción muscular espontánea.

Contraindicaciones Hipersensibilidad a pridinol. Glaucoma de ángulo estrecho. Aumento de volumen de la próstata, retención urinaria y oclusión intestinal. Trastornos del ritmo cardíaco (taquiarritmia). Embarazo. Lactancia.

Advertencias y precauciones del Pridinol I.R. grave, I.H. grave. Hipotensión, debilitados.
Insuficiencia hepática Precaución en I.H. grave. por cuanto las tasas plasmáticas eficaces de su principio activo podrían ser más elevadas y/o quedar en circulación más tiempo que en los sujetos con función hepática normal.
Insuficiencia renal: Precaución en I.R. grave. Por cuanto las tasas plasmáticas eficaces de su principio activo podrían ser más elevadas y/o quedar en circulación más tiempo que en los sujetos con función renal normal.

Interacciones: Potencia la actividad de: anticolinérgicos, por ejemplo la atropina.

Embarazo: Contraindicado.

Lactancia: Contraindicado.

Efectos sobre la capacidad de conducir: Con respecto a potenciales efectos anticolinérgicos de tipo visual se recomienda mayor cuidado durante la conducción de vehículos o el uso de maquinaria.

Reacciones adversas Sequedad de boca, sed, trastornos transitorios de la visión, enrojecimiento y sequedad del cutis, disminución de la frecuencia del ritmo cardíaco seguida por un aumento de la frecuencia, molestias al orinar, constipación.

La dexametasona es un corticosteroide, es decir, es similar a una hormona natural producida por las glándulas
suprarrenales. Por lo general, se usa para reemplazar este producto químico cuando su cuerpo no fabrica suficiente. Alivia la inflamación (hinchazón, calor, enrojecimiento y dolor) y se usa para tratar ciertas formas de artritis; trastornos de la piel, la sangre, el riñón, los ojos, la tiroides y los intestinos (por ejemplo, colitis); alergias severas; y asma. La dexametasona también se usa para tratar
ciertos tipos de cáncer.

Mecanismo de acción de Dexametasona: Corticoide fluorado de larga duración de acción, elevada potencia antiinflamatoria e inmunosupresora y baja actividad mineralocorticoide.

Indicaciones terapéuticas Tto. del edema cerebral secundario a tumores cerebrales, traumatismo craneoencefálico, neurocirugía, abscesos cerebrales o meningitis bacteriana; tto. de shock traumático; tto. del asma agudo grave o estatus asmático; tto. parenteral inicial de enf. dermatológicas extensas agudas graves como la eritrodermia, pénfigo vulgar o eczema agudo; tto. parenteral inicial de
las fases activas de colagenosis como lupus eritematoso sistémico, especialmente formas viscerales; tto. inicial de enfermedades autoinmunes; tto. de la artritis reumatoide activa; fases activas de las vasculitis sistémicas como panarteritis nodosa (la duración del tto. debe limitarse a 2 sem en los casos concomitantes de serología positiva de VHB); curso progresivo grave de la artritis reumatoide activa, p. ej., formas de procedimiento destructivo rápido y/o manifestaciones extraarticulares; curso sistémico grave de la artritis idiopática juvenil (enf. de Still); púrpura trombocitopénica idiopática en ads.; meningitis tuberculosa solamente en conjunción con la
terapia antiinfectiva; tto. de enfermedades infecciosas severas (ej. fiebre tifoidea, brucelosis, tuberculosis), sólo como terapia adyuvante al tto. antiinfeccioso apropiado; tto. paliativo de enf. neoplásicas; tto. del mieloma últiple sintomático, leucemia linfoblástica aguda, enf. de Hodgkin y linfomas no Hodgkin en combinación con otros medicamentos; profilaxis y tto. de las náuseas y os vómitos inducidos por citostáticos dentro del ámbito de regímenes antieméticos; prevención y tto. de los vómitos postoperatorios con tto. antiemético; tto. del shock anafiláctico (como terapia posterior a la inyección de epinefrina primaria); por iny. intraarticular para
la inflamación persistente en una o varias articulaciones tras el tto. sistémico de inflamación articular crónica, artrosis activada, formas agudas de periartropatía húmero-escapular; tto. infiltrativo (sólo si está justificado) para tendosinovitis y bursitis no bacterianas, periartropatía, tendinopatía.

Las vitaminas son sustancias que el cuerpo necesita para crecer y desarrollarse normalmente. Las vitaminas B son:

  • B1 (tiamina)
  • B2 (riboflavina)
  • B3 (niacina)
  • B5 (ácido pantoténico)
  • B6
  • B7 (biotina)
  • B12
  • Ácido fólico

Estas vitaminas ayudan al proceso que hace su cuerpo para obtener energía de la comida que usted consume. También ayudan a formar glóbulos rojos. Usted puede obtener vitaminas B en las proteínas como pescado, pollo, carne de res, huevos y productos lácteos. Los vegetales de hojas verdes, frijoles y judías también tienen vitaminas B. A algunos cereales y panes también se les ha agregado vitaminas B.

VITAMINA B12: Es una vitamina hidrosoluble (se disuelve en agua). Después de que el cuerpo utiliza estas vitaminas, las cantidade sobrantes salen del organismo a través de la orina.

El cuerpo puede almacenar vitamina B12 por años en el hígado.

FUNCIONES: La vitamina B12, al igual que las otras vitaminas del complejo B, es importante para el metabolismo de proteínas. Ayuda a la formación de glóbulos rojos en la sangre y al mantenimiento del sistema nervioso central.

CONTRAINDICACIONES de TRINAX JF: Embarazo, lactancia, úlcera gastroduodenal activa, insuficiencia cardíaca
descompensada, hipertensión arterial grave, infecciones bacterianas (a menos que la administración del medicamento se acompañe de antibiótico o quimioterapia adecuados), virosis, micosis agudas, osteoporosis.

REACCIONES ADVERSAS: TRINAX JF es habitualmente bien tolerado. En personas hipersensibles se han observado molestias gastrointestinales (náuseas, epigastralgia, diarrea), que habitualmente remiten al espaciar la administración del medicamento.

Con carácter excepcional se ha informado la aparición de exantema, edema periférico y moderada elevación de las transaminasas.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: Debe controlarse la administración de TRINAX JF en pacientes afectados de
trastornos hematopoyéticos, de la coagulación o de enfermedades gastrointestinales o cardiovasculares. Por su contenido en Dexametasona pueden aparecer manifestaciones de diabetes latente o agravar la evolución de la diabetes ya diagnosticada, obligando a incrementar la dosis de insulina.
Cuando se realicen tratamientos prolongados pueden aparecer manifestaciones de hipercorticismo, debiendo evitarse la supresión
brusca del medicamento para eludir la aparición de síntomas de insuficiencia suprarrenal. Sin embargo, la posibilidad de aparición de
estos efectos es mínima, si se siguen las pautas de tratamiento habituales en los estados alérgicos.
El medicamento se administrará con precaución en aquellos pacientes que presenten antecedentes ulcerosos o trastornos de la
coagulación. Si se llevan a cabo cursos terapéuticos prolongados es aconsejable el control frecuente de las funciones hepática y
sanguínea. Los pacientes deben ser advertidos de no consumir alcohol durante el tratamiento . No usar este medicamento en niños
menores de 12 años de edad.
El DICLOFENAC puede:
Potenciar el efecto de los anticoagulantes orales y la heparina.
Aumentar la toxicidad hematológica del metotrexato.
Disminuir la actividad de los diuréticos y aumentar el riesgo de nefrotoxicidad.
Aumentar el efecto hipoglucemiante de las sulfonilureas.
Potenciar la nefrotoxicidad de la ciclosporina.
Incrementar la concentración plasmática de la digoxina y el litio.
Se debe utilizar con precaución en pacientes con antecedentes de patología digestiva (ulcera gastroduodenal, enfermedad de Crohn o
colitis ulcerosa), de enfermedades hematológicas o de trastornos de la coagulación y en los que reciben tratamiento anticoagulante.En
pacientes con insuficiencia cardiaca, cirrosis, síndrome nefrótico o que reciben diuréticos, se recomienda al comienzo del tratamiento
vigilar la diuresis y la función renal.
71
TRINAX JF El PRIDINOL puede: Potenciar los efectos de otras drogas con acciones anticolinérgicas.
El uso simultáneo con aspirina reduce recíprocamente.
LA DEXAMETASONA
Luego de una terapia prolongada, la suspensión de los corticosteroides puede producir síntomas de síndrome de
abstinencia de corticosteroides, incluyendo fiebre, mialgia, artralgia y malestar. Esto puede presentarse en pacientes aun
cuando no existieran evidencias de insuficiencia adrenal.
Enpacientesconhipotiroidismo oconcirrosis,existeunaumentodelefectodeloscorticosteroides.
Los corticoides deben utilizarse con precaución en pacientes con herpes ocular simple, debido a la posibilidad de
perforación de la cornea.
Debeutilizarseladosis decorticosteroidesmasbajaposibleafindecontrolarlasituaciónbajotratamientoycuando se hace posible
una reducción de la dosis, la reducción debe ser gradual.
Cuando se utilizan corticosteroides, pueden presentarse trastornos psíquicos que van desde euforia, insomnio, variaciones
del estado de ánimo, cambios de personalidad y depresión severa, a manifestaciones psicóticas muy evidentes. También
los corticosteroides pueden agravar la inestabilidad emocional existente o las tendencias psicóticas. La aspirina debe
utilizarse con precaución en combinación con los corticosteroides, en cuadros de hipoprotrombinemia.
72
TRINAX JF
LA VITAMINA B12: Antes de empezar el tratamiento debe confirmarse el déficit de vitamina B12 ya que existe la
posibilidad de ocultar los síntomas propios de la degeneración subaguda de la médula espinal.
La administración de cianocobalamina puede precipitar una crisis gotosa en pacientes predispuestos. La administración de
cianocobalamina puede agravar la ambliopatía tabáquica o la atrofia hereditaria del nervio óptico (enfermedad de Leber).
Durante el tratamiento inicial se ha descrito arritmia cardiaca secundaria a hipopotasemia potencialmente mortal, por lo
que se recomienda un estricto control de los niveles plasmáticos de potasio durante las primeras 48 horas, administrando
potasio en caso necesario. Se han comunicado casos de shock anafiláctico y muerte después de la administración
parenteral de vitamina B12. Por ello, se recomienda la administración de una dosis de prueba por vía intradérmica antes de
administrar el medicamento en aquellos pacientes en los que se sospeche sensibilidad a esta vitamina. Debe advertirse a
los pacientes con anemia perniciosa que precisarán tratamiento mensualmente con vitamina B12 inyectable durante el
resto de su vida, para evitar la reaparición de la anemia y el desarrollo de un daño incapacitantes e irreversible en los
nervios de la médula espinal. Si la deficiencia de vitamina B12 no se corrige, puede llegar a producirse lesiones
degenerativas permanentes de la médula espinal a partir del tercer mes.

INTERACCIONES: De la misma manera que otros AINEs, el diclofenac puede incrementar la actividad de los anticoagulantes orales y elevar los niveles plasmáticos de litio y la digoxina. Asimismo, puede alterar la respuesta a los agentesantihipertensivos, diuréticos e poglucemiantes y acrecentar la posibilidad de manifestaciones tóxicas en pacientes bajo tratamiento con metotrexato y ciclosporina.

POSOLOGIA: La dosis se adaptará al criterio médico y al cuadro clínico del paciente Como posología media de orientación, se aconseja: vía oral, 1 a 3 comprimidos recubiertos por día, administrados preferentemente después de las comidas.

 PRESENTACION: Caja x 100 comprimidos recubiertos.