PulmoVital

Home / PulmoVital
PulmoVital
PulmoVital
PulmoVital

PULMOVITAL

N-Acetil-L-Cisteina

SUSTANCIA: N-ACEIL-L-SISTEINA 600 MG

VIA DE ADMINISTRACIÓN: Oral, sobres granulados

DOSIS: 1 sobre al día durante 15 a 30 días

ACCIÓN TERAPÉUTICA: Mucolítico Fluidificante

Indicaciones: Alivio sintomático de las afecciones del tracto respiratorio en los que hay una excesiva producción de moco. La acetilcisteína está indicada como tratamiento coadyuvante en los procesos respiratorios que cursan con hipersecreción mucosa excesiva o espesa, tales como} bronquitis aguda y crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisema, atelectasia debida a obstrucción mucosa: complicaciones pulmonares de la fibrosis quística y otras patologías relacionadas.

La acetilcisteína se utiliza junto con otros medicamentos para aliviar la congestión del pecho debido a secreciones mucosas espesas o anormales en personas con condiciones pulmonares, incluso asma, enfisema, bronquitis y fibrosis quística (una enfermedad congénita que causa problemas con la respiración, la digestión y la reproducción). La acetilcisteína es una clase de medicamento llamado agente mucolítico.

Funciona diluyendo el moco en los conductos respiratorios, lo que facilita que al toser salga el moco y despeje las vías respiratorias.

La acetilcisteína algunas veces también se usa para tratar a las personas que han tomado o recibido una sobredosis de acetaminofén
(Tylenol, otros).

Instrucciones de preparación: Vierta el contenido de un sobre en 125 mL (4 onzas) de agua y agite hasta disolver.
Interacciones con otros medicamentos: No se han detectado interacciones e incompatibilidades con otros medicamentos, aunque se recomienda no asociar la administración de acetilcisteína con antitusivos o con medicamentos que disminuyen las secreciones bronquiales.

Posología: Adultos y niños mayores de 7 años: la posología media recomendada es de 200 mg de acetilcisteína por vía oral cada 8 horas (dosis máxima diaria: 600 mg).

Mecanismo de acción Despolimeriza los complejos mucoproteicos de la secreción mucosa disminuyendo su viscosidad y fluidificando el moco; activa el epitelio ciliado, favoreciendo la expectoración; citoprotector del aparato respiratorio, precursor de glutatión, normaliza sus niveles.

Embarazo Evitar. Estudios en animales no muestran riesgo, no hay estudios controlados en embarazo.
LactanciaNo se dispone de información suficiente relativa a la excreción de acetilcisteína /metabolitos en la leche materna, por lo que no se recomienda utilizar este medicamento durante la lactancia.

Efectos sobre la capacidad de conducir: La acetilcisteína debe ser utilizada con precaución en aquellos pacientes cuya actividad requiera atención y se haya observado somnolencia durante el tratamiento.
Reacciones adversas Poco frecuentes: reacciones de hipersensibilidad (prurito, urticaria, rash, broncoespasmo), cefalea, tinnitus, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad reconocida a la acetilcisteína. Pacientes con úlcera gastroduodenal. Pacientes asmáticos o con insuficiencia respiratoria grave, ya que puede incrementarse la obstrucción de las vías respiratorias.

Advertencias y Precauciones: La eventual presencia de un leve olor sulfúreo no indica alteración del producto, sino que es propia del principio activo. La administración de acetilcisteína aumenta el volumen de secreciones bronquiales líquidas. Si la tos productiva no fuera suficiente para eliminarla, habrá que considerar el establecer una succión mecánica endotraqueal con o sin broncoscopios.

La acetilcisteína atraviesa la placenta.La excresión de acetilcisteína en leche materna se desconoce, sin embargo debe usarse con precaución.

Reacciones AdversasOcasionalmente se han descrito efectos aislados, de carácter leve y transitorio, siendo las más frecuentes las reacciones gastrointestinales (náuseas, vómitos y diarreas). Raramente se presentan reacciones de hipersensibilidad, acompañadas de urticaria y broncoespasmos, caso en el que se recomienda interrumpir el tratamiento y consultar al médico.